PROYECTO IDEA

Los sistemas actuales de identificación electrónica por radio frecuencias se basan en la transmisión de ondas de radio de baja frecuencia 134.2 Khz, (ISO 11785) caracterizadas por un elevado poder de penetración en la mayor parte de los materiales. La IDE por radiofrecuencia utiliza radiaciones electromagnéticas no ionizantes, caracterizadas por su longitud de onda grande (entre 1-3000 m) y baja frecuencia (entre 0.03-300 MHz). Su energía es unas 1000 veces inferior a la de las microondas (1-1000 mm de longitud de onda, 0.3-300 GHz de frecuencia).

Según Caja et al., 1998a; Conill, 1999, los requisitos fundamentales que se exigen a un sistema de IDE son:

1. Lectura a distancia y en animales en movimiento.

2. Funcionamiento pasivo (sin baterías), de larga duración y seguro para animales y hombres.

3. Uso de una señal codificada y procesable por ordenador, de forma que permita la gestión automática de datos.

4. Ausencia o muy baja incidencia de errores de identificación y fallos de lectura.

5. Resistencia a las condiciones ambientales y de uso en los animales durante toda su vida productiva y a las condiciones de matadero.

6. Costo asumible por la cadena productiva.


Los elementos principales que componen este sistema son:

1. Los Transponder o Transpondedores, Transmiter-responder (Unidades identificadoras)

2. Los Transceptores o lector, Transmiter-receptor


Los productos deben cumplir con los estándares internacionales: ISO 11784 / 11785.

Los lectores permiten leer el código de cada microchip del animal portador. La información recibida es mostrada en pantalla y almacenada para su posterior gestión en un ordenador. Todos los productos Datamars - Rumitag, poseen los certificados emitidos por el Join Reseach Center en Ispra (Italia).

Existen dos tipos de lectura: estática y dinámica. En la primera se realiza la lectura del animal mediante un lector de mano y en la segunda se hacen pasar los animales a través de una manga de manejo en donde se encuentra instalada una pantalla o antena que detecta en milisegundos el bolo y es trasmitido en tiempo real a la base de datos del Software +Ganadero TP, para su gestión.

Estructura del telegrama de información:

(en el microchip) La onda electromagnética enviada por los dispositivos de radiofrecuencia es transformada en un mensaje digital constituido por bits (bit = binary digit o unidad binaria de información: 0 ó 1, que en informática son interpretados eléctricamente como on y off). Los bits se agrupan normalmente en bloques de 8 bits llamados Bytes (1 Byte = 8 bits) y la longitud del telegrama de información resulta así múltiplo de 8. A cada bit o bloque de bits se le asigna un significado codificado. A priori, las posibilidades de longitud del telegrama y el significado asignado a cada bit resultan ilimitadas, por lo que resulta necesaria su estandarización.

Para solucionar esta problemática, la organización de ámbito Mundial ISO (International Standardization Organization), creó un grupo de trabajo en 1991 (WG3 / SC19 / TC23) formado por fabricantes, técnicos e investigadores sobre el tema, con la finalidad de unificar tecnologías y posibilitar la universalización de la Identificación electrónica (IDE). Como resultado de su actividad, el ISO WG3 en identificación electrónica animal, publicó un primer estándar, que fue largamente debatido y finalmente aprobado en mayo de 1994 (ISO 11784), sobre las principales características de la estructura del Código de identificación electrónica de los animales de granja y compañía de un determinado país (Tabla 1). Con esta estructura se fija la posición y el número de bits que ocupará cada parte del telegrama de información con una longitud total de 64 bits (8 Bytes = 8 x 8 bits), resultando posibles más de 274.000 millones de combinaciones en el código de identificación.

Por otro lado, la combinación de este número con el del país (de acuerdo con la codificación ISO 3166 de tres dígitos) o temporalmente, mientras no exista una base de datos gestionada por cada uno de los países afectados, el número autorizado por ICAR a los fabricantes de transpondedores, permite un empleo muy amplio en la práctica. La lista actualizada de códigos asignados por ICAR a los fabricantes de transpondedores que cumplen el estándar ISO puede ser consultada en la página Web (http://www.icar.org/animal.htm).

Tabla 1.
Nº de bit Total de bits Contenido del bloque del telegrama información Posibles combinaciones
1 1 Uso animal = 1 (uso industrial = 0) 2
2-15 14 Espacio reservado para uso futuro 16.328
16 1 Uso de bloque adicional (1 = si; 0 = no) 2
17-25 10 Código del país (ISO 3166) 1.024
27-64 38 Código de identificación del animal 274.877.906.944

A manera de ejemplo, un país como España (código ISO 3166 = 724) que posee un censo próximo a los 50 millones de animales reproductores de las principales especies ganaderas (bovina, ovina, caprina, equina, asnal y porcina), y en el que hubiera que identificar a todos los animales destinados a la reposición cada año (aproximadamente unos 20 millones), el sistema aprobado por ISO permitiría mantener una numeración correlativa durante más de 13.000 años; esta cifra habla por sí misma del margen permitido por el sistema propuesto por ISO (Caja et al., 1998a). Recientemente ha surgido una iniciativa internacional para utilizar 2 bits del espacio reservado para uso futuro e incluirlos en el código de identificación animal que pasaría así a tener 40 bits y posibilitaría el empleo completo de los 12 dígitos (240 = 1.099.511.627.776)


METODOLOGÍA DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

1. El método FDX (full duplex) o de completa duplicidad, es el que utiliza un canal que permite la comunicación simultánea entre el transceptor y el transpondedor (método equivalente al de los actuales radioteléfonos). Una variante de este método de duplicidad, conocida como FDX-B (Patente propiedad de Nedap, Holanda) y que trabaja con una frecuencia de activación de 134.2 kHz.

2. El método HDX (half duplex) o de media duplicidad (Patente propiedad de Texas Instruments, Holanda), por el contrario, utiliza un canal que sólo permite la comunicación alternativa (en un sólo sentido) entre el transceptor y el transpondedor (método equivalente al de las emisoras de radio aficionado).

Los dos sistemas resultan teóricamente equivalentes, pero el FDX, resulta más vulnerable a la aparición de interferencias, ya que suele utilizar sistemas de modulación por amplitud o variación de la frecuencia en una gama amplia de frecuencias. Por el contrario el HDX sólo utiliza modulación fásica en la transmisión de la información y lo realiza en una gama estrecha de frecuencias lo que lo hace más eficiente, es por eso que hoy el mundo se inclinó por la tecnología HDX. (En todos los países, razas y condiciones de producción, la IDE presentó mejores resultados que la identificación convencional cuando se utilizaron los dispositivos adecuados. Es importante anotar que en Australia, Uruguay, España, Chipre, Italia, Portugal, Inglaterra y Canadá, en donde se ha iniciado y está en funcionamiento un programa de trazabilidad, la tecnología de radiofrecuencia que se utiliza con mayor éxito es HDX.)

Estos conceptos técnicos, junto con la terminología a utilizar en la IDE de animales mediante radiofrecuencia, fueron también definidos en otro estándar ISO aprobado en Octubre de 1995 (ISO: 11785). En él se definen además, las características que deben cumplir los transceptores (lectores) para ser considerados ISO y que básicamente corresponden a que trabajen a una frecuencia de activación de 134.2 kHz y que sean capaces de leer indistintamente transpondedores de los dos métodos de duplicidad aceptados: FDX-B y HDX.

La ISO 11785 incluye además un anexo (Anexo A) en el que figuran las características de las distintas tecnologías que se encuentran fuera del estándar en la actualidad (Destron-versión Fecava, y Trovan) y a las que se propone un procedimiento para adaptar sus transceptores al estándar. Esta adaptación tiene por objeto que la producción de nuevos transpondedores ISO pueda resultar compatible con las bases de datos que se mantienen principalmente en animales de compañía, de laboratorio o de interés zoológico. El plazo para que los fabricantes se adaptaran a los estándares ISO finalizó en octubre de 1998. El número exclusivo asignado por ICAR a los fabricantes garantiza que los dispositivos de identificación producidos cumplen los dos estándares ISO 11784 y 11785.

Tabla 2. Resultados generales obtenidos en la identificación electrónica de bovinos de diversas edades.

Lugar de aplicación Aplicación en granja Recuperación en matadero Pérdidas y roturas Capacidad de lectura2 (%) Eficacia de lectura3 (%)
Crotales:
Plásticos Fácil Fácil Altas 88-96 -
Electrónicos Fácil Fácil Bajas 95-99 100
Inyectables:
Cuello(lateral) Fácil Difícil Altas - -
Labio Difícil Fácil Altas 74-95 53-67
Base de la cola Fácil Difícil Altas - -
Axila Fácil Media Bajas 97-99 96-99
Oreja(escutulum) Difícil Media Bajas 93-97 82-94
Bolos Fácil Bajas 99-100 100 100

1. Elaborado a partir de los resultados obtenidos por Caja et al. (1996, 1998b, 1999), Conill (1999) y Conill et al. (2000).

2. Estática (animales inmovilizados).

3. Dinámica (animales en movimiento).

EL PROYECTO IDEA (IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE RUMIANTES)

A la vista de los resultados obtenidos en los proyectos anteriores, el FEOGA de la DG Agricultura de la CE y el ISIS (Institute for Systems Informatics and Safety) del JRC (Joint Research Centre) de Ispra (Italia), prepararon las bases de un proyecto a gran escala con el que evaluar las posibilidades de generalizar el uso de la IDE como un sistema oficial universal de identificación del ganado en toda Europa.

Como resultado de ello, la DG Agricultura convocó en Julio de 1996 el llamado Proyecto IDEA (IDEA = Identificación Electrónica Animal), dirigido a los organismos responsables de la ganadería en los Estados Miembros y a organizaciones de Ganaderos, que tuvo como objetivo la identificación a gran escala de animales de las especies bovina, ovina y caprina, por ser las de mayor interés para el control de las primas ganaderas en Europa y en las que existía mayor experiencia de la utilización de la IDE.

El proyecto fue subvencionado por la DG de Agricultura que contribuyó con el 60% de los costos totales del proyecto y contó con la participación de 6 países (Alemania, España, Francia, Holanda, Italia y Portugal), que planearon la identificación de cerca de 1 Millón de animales de 10 razas distintas (y sus cruces), la intervención de mas de 46 Asociaciones de Criadores, cerca de 6000 granjas y 76 mataderos en el período de 1998-2001, tal como han señalado Ribó et al. (2001). Los valores finales de animales y dispositivos de identificación electrónica usados en el proyecto se han resumido en la Tabla 3.

Tabla 3.
Animales Identificadores
País Bovino Ovino Caprino Bolos Crotales Inyectables
Alemania 50.000 - - 10.000 20.000 20.000
España 49.000 176.000 20.000 245.000 - -
Italia
Valle Aosta 58.000 10.000 2.000 70.000 - -
Lazio 29.7001 83.325 2.000 115.025 - -
Abruzzo-Molise 70.000 10.000 - 10.000 70.000 -
Holanda 80.000 - - 34.000 34.000 12.000
Portugal 21.000 122.000 5.000 148.000 - -
Francia:
Sudeste - 99.6002 - 500 99.100 -
Borgoña 12.000 - - 3.000 9.000 -
Bretaña 16.800 - - 4.500 12.300 -
Total 386.500 500.925 29.000 640.025 244.400 32.000

1. Incluye 15.000 búfalos de agua.

2. Incluye 50.000 corderos de cebo.

Entre las distintas opciones posibles, los participantes optaron mayoritariamente por el empleo de bolos de IDE (70%) y crotales (27%), a fin de evitar la problemática de la recuperación de los inyectables (3%). El coste medio los transpondedores en el Proyecto IDEA fue de 3.7 Euros para los crotales y bolos electrónicos, y 3.5 Euros para los inyectables, lo que sitúa la identificación electrónica a precios competitivos con la identificación convencional si se compara con el doble dispositivo de identificación. (dos crotales de plástico homologado) y el empleo de pasaportes y documentos acompañantes, tal como exige la nueva legislación comunitaria para el bovino (Reglamento CEE 1760/02).

Así, al comparar el proyecto IDEA realizado con identificación electrónica o convencional, el coste medio por animal controlado resulta más económico al emplear la identificación electrónica (Caja et al., 1998b).

A efectos de facilitar la utilización de material que cumpliera los estándares de ISO y que además fuera de probada resistencia para su empleo en las condiciones de campo, la Comisión Europea encargó al ISIS la comprobación de todos los dispositivos de identificación y equipos de lectura utilizados en el Proyecto IDEA. Para ello el ISIS preparó unos detallados protocolos de ensayo de transpondedores y transceptores con los que ha evaluado todos los materiales que han sido remitidos a dicho laboratorio hasta la fecha, existiendo una lista detallada de los equipos que han superado las pruebas realizadas en el ISIS de Ispra. En la tabla 6 figura una relación de los equipos electrónicos certificados por ISIS y disponibles para su utilización en la práctica.

Tabla 4. Dispositivos de identificación electrónica certificados por ISIS en el proyecto IDEA.

Tecnología
Dispositivos HDX FDX ISO Total
Transpondedores:
Crotales 6 14 20 20
Bolos 11 9 20 20
Inyectables 4 1 5 5
Lectores:
Portátiles 14 7 13 34
Fijos 7 5 5 17

El Proyecto IDEA-España, se realizó bajo la coordinación de la Dirección General de Ganadería del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). A efectos de soporte técnico, el MAPA contó con la experiencia previa y el asesoramiento del equipo de investigación de identificación electrónica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

El dispositivo de identificación elegido en la totalidad de los animales fue el bolo ruminal (la empresa Datamars - Rumitag aportó al aproyecto IDEA el 70 % de los identificadores electrónicos) equipado con un transpondedor HDX de 32 mm, estando la decisión motivada fundamentalmente en su elevada retención, simplicidad de aplicación y recuperación en el matadero, así como en la total ausencia de riesgos para el consumidor de carne de estas especies. Las explotaciones seleccionadas correspondieron mayoritariamente a ganaderías de distintas razas autóctonas españolas, representativas entre las razas de mayor censo, y en condiciones de explotación de tipo extensivo y semi-intensivo, localizadas preferentemente en zonas desfavorecidas de las Comunidades Autónomas (CCAA) de: Aragón, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia.

Los resultados globales obtenidos en el Proyecto IDEA, recientemente presentados a la DG de Agricultura de la CE y pendientes de la publicación del informe oficial, confirman a gran escala lo anteriormente obtenido a pequeña y media escala, con valores medios (tabla 7) de pérdidas entre 0.16-2.32% en los crotales, 0.29-1.05% en los inyectables y 0.04-0.28% en los bolos.

En todos los países, razas y condiciones de explotaciones, la IDE presentó mejores resultados que la identificación convencional cuando se utilizaron los dispositivos adecuados.

Tabla 5. Resultados generales de la identificación electrónica de rumiantes obtenidos con distintos dispositivos de identificación en el proyecto IDEA (resultados preliminares en un período máximo de 28 meses).

Tipo de identificación Bovino 1 Ovino 2 Caprino
Número Pérdidas (%) Número Pérdidas (%) Número Pérdidas (%)
Crotales:
Tipo 1 131.742 0.25 - 2.34 92.503 0.16 - 1.13 - -
Tipo 2 2.391 0.70 - 2.77 - - - -
Tipo 3 5.727 0.04 - 0.60 - - - -
Total 139.860 0.25 - 2.32 92.503 0.16 - 1.13 - -
Inyectables
Tipo 1 18.146 0.30 - 0.71 - - - -
Tipo 2 12.182 0.00 - 1.52 - - - -
Total 30.328 0.29 - 1.05 - - - -
Bolos
Tipo 1 122.460 0.03-0.22 408.423 0.004 - 0.28 30.627 0.10 - 4.03
Tipo 2 22.717 0.31 - 0.96 350 0 - -
Tipo 3 13.371 0.33 - 0.92 - - - -
Total 158.548 0.03 - 0.28 408.773 0.004 - 0.28 30.627 0.10-4.03

1. Incluye 15.000 búfalos de agua con bolos.

2. Incluye 50.000 corderos de cebo con crotales.

Los mejores resultados de eficiencia en automatización de procesos se alcanzaron con los bolos ruminales. (Datamars - Rumitag )



Referencias:

G. Caja, M. Hernández-Jover, J. Ghirardi, D. Garín y J.H. Mocket


Producción Animal, Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra, Barcelona.


Caja G. et al. 1994. Electronic identification of farm animals using implantable transponders (Contract CCAM 93-342). Final report. FEOGA. Directorate General of Agriculture (DG VI). European Commission, Brussels.


Caja G., Ribó O., Nehring R., Conill C., Prió P. 1996. Electronic identification of sheep, goat and cattle using ruminal bolus. EAAP Publication, 87: 355-358.


Caja G., Nehring R., Conill C. 1998a. Identificación electrónica de animales de producción. Albeitar, 13: 1-4.


Caja et al. 1998b. CAPT: Coupling active and passive telemetric data collection for monitoring, control and management of animal production at farm and sectorial level (AIR 3 Program, Contract CCAM 93-342). Final report. Directorate General of Agriculture (DG VI). European Commission, Brussels. 135pp.


Caja G., Conill C., Nehring R., Ribó O. 1999. Development of a ceramic bolus for the permanent electronic identification of sheep, goat and cattle. Comput. Electron. Agric., 24: 45-64.


Caja G., Conill C., Garín D. 2000a. Identificación electrónica aplicada a la trazabilidad del ganado porcino. Aeceriber, 4: 45-60.


Caja G., Conill C., Hernández-Jover M., Alabern X., Garín D., Farriol B. 2000b. Utilización de transpondedores inyectables para la identificación electrónica de lechones durante la cría y el cebo. XXI Symposium ANAPORC, Expoaviga 2000, Barcelona. p.315.


Caja G., Vilaseca J.F., Korn C. 2001. Ruminal bolus for electronic identification of a ruminant. US Department of Commerce. Patent and Trademark Office. Whasington DC. Patent no. US 6,202,596 B1 (20 March 2001).


Caja G., Ribó O., Garín D., Hernández-Jover M., Ghirardi J., Sánchez A. 2001. Managing traceability in livestock and meat. Abstract Book. Eurocaft 2001 (European Conference on Advanced Technology for Safe and High Quality Foods), 5-7 December 2001. Crowne Plaza Berlin City Centre, Berlin. Abstr.23.


Caja G., Hernández-Jover M., Garin D., Conill C., Alabern X., Farriol B., Ghirardi J. 2002. The use of ear tags and injectable transponders for the electronic identification and traceability of pigs. J. Anim. Sci. 80, Suppl. 1. p. 180 (Abstr.)


Conill C. 1999. Utilización de transpondedores inyectables y de bolos ruminales para la identificación electrónica por radiofrecuencia de ganado ovino y ovino. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.


Conill C., Caja G., Nehring R., Ribó O. 2000. Effects of body size and transponder size in the electronic identification of cattle using injectable transponders. J. Anim. Sci., 78: 3001-3009.


Conill C., Caja G., Nehring R., Ribó O. 2002. The use of passive injectable transponders in fattening lambs from birth to slaughter: effects of position, age and breed. J. Anim. Sci., 80: 919-925.


Garín D. 2002. Desarrollo de bolos ruminales para la identificación electrónica de corderos y efectos de su utilización. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.


Garín D., Caja G., Ghirardi J., Hernández-Jover M. 2002. The use of two types of little boluses for the electronic identification of fattening lambs. J. Anim. Sci. Vol. 80, Suppl. 1. p. 227 (Abstr.)


Huiskes J.H. 1991. The use of electronic identification in breeding and fattening of pigs. En: Automatic electronic identification systems for farm animals. E. Lambooij (Ed.). Commission of the European Communities. Serie: Agriculture. Report EUR 13198 EN. Brussels. p. 68-72.


ISO 1996a. Agricultural equipment. Radio-frequency identification of animals-Code structure. ISO 11784:1996 (E). Second edition.


ISO 1996b. Agricultural equipment. Radio-frequency identification of animals-Technical concept. ISO 11785:1996 (E). First edition.


Janssens S., Rocha L.A., Bosschaerts L., Barbosa M.A., Puers R., Villé H., Geers R. 1996. Implant recovery and tissue reaction in growing pigs following implantation of packaging materials for injectable electronic identification and monitoring devices. Prev. Vet. Med., 25: 249-258.


Lambooij E. 1991. Automatic electronic identification systems for farm animals.Commission of the European Communities. Serie: Agriculture. Report EUR 13198 EN. Brussels.


Lambooij E. 1992. Positioning of identification transponders in the auricle of pigs. Vet.Rec., 131: 419-420.


Lambooij E., Merks J.W.M. 1989. Technique and injection place of electronic identification numbers in pigs. Research Institute for Animal Production "Schoonoord". Zeist, IVO_Rapport B-335, 14 pp.


Lambooij E., de Groot P.H.S., Molenbeek R.F., Gruys E. 1992. Subcutaneous tissue reaction to polyethylene terephtalate-covered electronic identification transponders in pigs. Vet. Quart., 14: 145-147.


Lambooij E., Langeveld N.G., Lammers G.H., Huiskes J.H. 1995. Electronic identification with injectable transponders in pig production: results of a field trial on commercial farms and slaughterhouses concerning injectability and retrievability. Vet. Quart., 17: 118-123.


Lammers G.H., Langeveld N.G., Lambooij E., Gruys E. 1995. Effects of injecting transponders into the auricle of pigs. Vet. Rec., 136: 606-609. Ribó O. 1996. Identificación electrónica en ganado ovino y caprino: factores que afectan a la implantación de transponders y eficacia de lectura en condiciones de campo. Tesis Doctoral. Universiat Autònoma de Barcelona, 126 pp.


Ribó O., Korn C., Meloni U., Cropper M., De Winne P., Cuypers M. 2001. IDEA: a large scale project on electronic identification of livestock. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 20: 426-436. Stärk K.D.C., Morris R.S., Pfeiffer D.U. 1998. Comparison of electronic and visual identification systems in pigs. Livest. Prod. Sci., 53: 143-152.


The European Community, Caja G., Vilaseca J.F., Korn C. 1997. Bolus ruminal pour l’identification électronique d’un ruminant. PCT/FR97/00744 (25 avril 1977).Paris.